Ir al contenido principal

ciclo demográfico

 

1.2. Ciclo demográfico

Desde el punto de vista de la población el Antiguo Régimen se caracteriza por un ciclo demográfico antiguo:

  • Tasas de natalidad muy elevadas. Los principales factores eran la necesidad de mano de obra barata como ayuda familiar y la falta de control de natalidad
  • Tasas de mortalidad muy elevadas. Estas tasas de mortalidad incidían sobre todo en los grupos más desfavorecidos, especialmente en los más débiles, los niños. Los motivos eran condiciones sanitarias precarias, ausencia generalizada de higienie, abundancia de epidemias y deficiente alimentación
  •  Crecimiento vegetativo escaso lo que se traducía en poca demanda para el comercio y una economía estancada
  • Sociedad rural y estática donde la mayoría de la población era analfabeta y desconocía la existencia de otras culturas. Los medios de transportes eran escasos, costosos, lentos e inseguros. La falta de comunicación permitía que el mundo permaneciera siendo estable y tradicional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentarios de texto.

  Decreto Cortes de Cádiz - Comentario Víctor Cantos   febrero 06, 2016 "Deseando las Cortes generales y extraordinarias remover los obstáculos que hayan podido oponerse al buen régimen, aumento de población y prosperidad de la Monarquía española, decretan: 1º. Desde ahora quedan incorporados a la Nación todos los señoríos jurisdiccionales de cualquier clase [...]. 2º Se procederá al nombramiento de todas las justicias y demás funcionarios públicos por el mismo orden y según se verifica en los pueblos de realengo [...]. 4º. Quedan abolidos los dictados de vasallo y vasallaje, y las prestaciones, así reales como personales, que deban su origen a título jurisdiccional, a excepción de las que procedan de contrato libre en uso del sagrado derecho de propiedad. 5º. Los señoríos territoriales y solariegos quedan ahora en la clase de los demás derechos de propiedad particular, si no son de aquellos que por su naturaleza deban incorporarse a la Nación ...

política

  1.3. Política El aumento de poder del Rey en los s. XV y XVI frente a la nobleza feudal culminó con la fórmula de la Monarquía absoluta. La monarquía absoluta se defino como un régimen político justificado por el Derecho Divino y que tiene Dios como garante y juez único del monarca. Las caracterestísticas de la monarquía absoluta son las siguientes: Encarna al Estado y concentra todos los poderes de este (legislativo, ejecutivo y judicial) en su persona Es Primus Inter Pares, por lo tanto aristócrata. Está respaldado por el derecho divino (en Japón se identifica con el mismo Dios, en el Imperio Otomano comparte el poder político y religioso) No existen límites legales a sus acciones. Las Cortes o Estados Generales poseen un papel mínimo. 1.3.1. La monarquía francesa Francia desarrolló el modelo ideal de monarquía absoluta. En particular, Luis XIV, conocido como el Rey Sol . Para desarrollar el control absoluto sobre el poder estatal realizó varias maniobras:  ...